Hormigón & Naturaleza: curso que invita a re-imaginar la materialidad del concreto finaliza semestre con una exitosa exposición


N Cierre curso Hormigon y Naturaleza

 

“Con los moldajes flexibles se pueden obtener cáscaras curvas que adquieren su propia forma de resistencia con la gravedad y el peso propio del material, formada a partir de una lámina de geotextil colgante. La forma misma de la cáscara es su refuerzo, una característica de las formas generadas en tensión”.
[Extracto del Manifiesto de "Hormigón & Naturaleza, escrito por Victoria Jolly Mujica]

 

Así se vivió el curso Hormigón & Naturaleza, impartido durante el primer semestre de 2025 por la arquitecta y artista visual Victoria Jolly Mujica, académica en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del Centro de Innovación del Hormigón UC [ver más]. En este curso, una nueva generación de estudiantes exploró el hormigón desde una perspectiva radicalmente distinta: la de su plasticidad, sensibilidad y potencial transformador. 

N Hormigón y Naturaleza Exposicion

En sste curso, no solo se propuso explorar la técnica de los moldajes flexibles en hormigones, sino que se transformó en un viaje experimental hacia un cambio de mirada respecto de cómo, cuándo y dónde podemos aplicar una materialidad más allá de su estado sólido e históricamente asociado a estructuras rígidas y prismáticas, sino más bien, cómo podemos dar cuenta del hormigón en su estado fresco, en su reología y capacidad de adaptarse a su encofrado: una piedra blanda.

A través del trabajo con geotextiles, los estudiantes se enfrentaron al estado húmedo del hormigón como materia viva y dinámica, que responde, cede y se manifiesta en diálogo con la gravedad, el peso propio y las membranas que lo contienen. Al permitirle grabar las texturas de sus moldes —como si de una impronta orgánica se tratase—, el curso abrió la puerta a una experimentación morfológica que trasciende los sólidos prismáticos tradicionales con los que se le suele asociar al hormigón, logrando incluso un diálogo y comparación entre lo pétreo y lo orgánico. Una piedra como un elemento “inerte” que simula algo “vivo”.

N Hormigón y Naturaleza Estudiantes

 

“El hormigón es un material sensible que graba en su superficie la textura de sus moldes. La mayoría de los sólidos prismáticos asociados al hormigón no están directamente relacionados a la naturaleza propia del material, sino más bien a lo que nosotros utilizamos para construir sus moldes”

Victoria Jolly

Académica UC

 

Durante la primera etapa de trabajo, el curso introdujo a sus estudiantes en el sistema de construcción U.R.C. (Unno Reinforced Concrete), una invención del arquitecto japonés Kenzo Unno, basada en moldajes textiles flexibles y separadores para generar muros de hormigón de geometría variable. Inspirados por este método, los equipos desarrollaron sus propios moldajes experimentales. Luego en un ejercicio colectivo se realizó una cáscara a escala 1:1 —de apenas 15 mm de espesor— reforzadas con mallas de fibra de vidrio, suspendidas desde estructuras que permitían a través de la gravedad modelar la forma.

Estas piezas no fueron solo ejercicios técnicos: fueron también manifestaciones físicas de un entendimiento profundo del hormigón como proceso y colaboración. La materia no se concibe aquí como una masa inerte a ser dominada, sino como un cuerpo activo, capaz de desafiar y enriquecer el diseño arquitectónico.

N Hormigón y Naturaleza grupo formal

 

“El sentido del curso va más allá de la simple enseñanza de una técnica; es un ejercicio de colaboración atenta y receptiva con el mundo físico, que nos invita a reconsiderar el material como un agente activo en la determinación de la forma”.

Victoria Jolly

Académica UC

 

Al cierre del curso, sus palabras resonaron como una despedida y una siembra. Una reflexión sobre la materialidad, la historia y la ética de construir con hormigón:

“Este curso fue pensado para sembrar en ustedes una técnica, que es la de los moldajes flexibles, pero al mismo tiempo a través del ejercicio práctico, intentar comprender al hormigón. Adrian Forty, historiador inglés, dice que el hormigón es más que un material: es un proceso. Y siento que después de haber recorrido un semestre, la cocina en el hormigón, los ingredientes, los áridos, sus distintos tamaños, haber tamizado, haber realizado mezclas en pequeñas cantidades –a mano–, revolviendo cada uno, para después vivir la travesía de llenar estos moldajes en grupo, manipulando más de 100 litros cada vez, yo espero que la imagen que tenía cada uno y cada una del hormigón haya cambiado”.

N Hormigón y Naturaleza grupo ludico

Esta propuesta pedagógica plantea una relación renovada entre arquitectura y materia: una forma de volver a construir con las manos, con atención al detalle y con respeto por el entorno. En ese ejercicio de transformación, el hormigón se vuelve un elemento transformador de la arquitectura, del entorno construido y de la forma en que hoy vemos la modernidad. "Y es en las nuevas generaciones donde podremos seguir descubriendo cómo explorar el hormigón, entendiendo que no se trata de materiales buenos o malos, rígidos o estáticos, si no de cómo, cuándo, dónde y porqué usamos uno u otro. Son las nuevas generaciones de arquitectos, ingenieros y constructores civiles, que nos contarán qué es el hormigón", reflexiona Victoria Jolly. Y para ti, lector, que estás leyendo estas palabras:

¿Qué es el hormigón para ti hoy?

La exposición final del curso está abierta a público para ser visitada durante el mes de julio en el Campus de Lo Contador de la UC, afuera del laboratorio de materiales de la Escuela de Arquitectura, espacio que presenció todo el proceso de creación durante el semestre. La invitación está abierta a próximos estudiantes para sean parte de esta travesía el segundo semestre de este año 2025. ¿Te animarás?

N Hormigón y Naturaleza Informes

 

Autora: Valeria F. Moraga D.