Académicos UC exponen en seminario internacional sobre valorización de residuos mineros y acción climática


N INNOVATING TOGETHER 2025

Fotografía: Profesores Yimmy Silva, Lilian Velásquez (Minería UC), Marcelo González, académica de Minería UC, Gerardo Araya.

 

El martes 24 de junio, los académicos Marcelo González del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC, junto a Yimmy Silva y Gerardo Araya de la Escuela de Construcción Civil UC, participaron en el seminario internacional INNOVATING TOGETHER: Critical Raw Materials, Waste Valorisation, and Climate Action, organizado por SIM² KU Leuven, en el marco de la colaboración Chile-Bélgica.

Representando a la Pontificia Universidad Católica de Chile y al Centro de Innovación del Hormigón UC, el académico Marcelo González expuso los avances que ha obtenido el equipo de investigadores UC en materia de valorización de residuos mineros, en particular el uso de escoria de cobre como material cementicio suplementario (MCS) y como reemplazo parcial de áridos en elementos de hormigón.

Esta línea de investigación —desarrollada durante más de una década— ha sido impulsada a nivel nacional por el académico Yimmy Silva, quien ha contribuido con estudios clave sobre las propiedades físico-mecánicas, químicas y medioambientales de este subproducto de la minería del cobre, abriendo oportunidades concretas para su incorporación en la industria de la construcción.

“Hoy más que nunca es urgente avanzar hacia una visión que considere estos materiales como subproductos con valor, y no como simples residuos. Eso exige voluntad política, desarrollo normativo y colaboración científica internacional”, señaló Marcelo González durante el seminario.

Una situación crítica para el futuro de la minería y el medio ambiente La urgencia de estas investigaciones se enmarca en un escenario desafiante para la minería chilena. De acuerdo con la Proyección de la Producción de Cobre en Chile (2024-2034), las operaciones de óxidos —actualmente responsables de una fracción importante de la producción nacional— se encuentran en proceso de agotamiento progresivo. Se estima que la producción hidrometalúrgica disminuirá un 35,8% hacia 2034.

Este declive ha reorientado el foco de inversión hacia la explotación de minerales sulfurados, que podría representar hasta el 80% de la producción total de cobre para esa fecha. Sin embargo, este proceso —más intensivo y contaminante— implica la generación masiva de relaves y escorias, junto con nuevos desafíos en el uso eficiente del agua y la gestión ambiental de los residuos.

Frente a este escenario, la valorización de la escoria de cobre surge como una vía concreta para mitigar el impacto ambiental de la minería, al mismo tiempo que se promueve la economía circular y se impulsa la innovación en materiales de construcción.

La colaboración científica internacional y técnica es fundamental para avanzar en este tipo de innovación, donde interactúan directamente diferentes industrias para un objetivo común: un futuro más sustentable y sostenible mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles. INNOVATING TOGETHER, fue un seminario desarrollado a partir de la colaboración existente entre los países de Chile y Bélgica, donde participaron la KU Leuven (SIM²), VLUHR, Ghent University, Antwerp University, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile (a través del Advanced Mining Technology Center) y MinEra. Actualmente se siguen desarrollando colaboraciones en investigación, dentro de las cuales participa la estudiante de Doctorado Claudia Burbano, quien es parte sustancial del equipo de investigadores de la UC.

Este tipo de instancias resultan claves para articular esfuerzos entre el sector académico, público y privado, con miras a enfrentar los desafíos de sostenibilidad que la minería contemporánea impone. Para avanzar, no solo se requiere investigación de excelencia, sino también la incorporación de estos avances en normativas, procesos constructivos y políticas públicas. Para lograrlo, debemos cambiar el paradigma: los materiales como la escoria de cobre no son un pasivo ambiental, sino un activo con alto potencial para la construcción sustentable.

Reportaje: Valorización de residuos mineros: el potencial de la escoria de cobre como material cementicio en hormigones.

 

Autora: Valeria F. Moraga D.