Una alianza académica entre Colombia y Chile busca potenciar el diseño estructural de edificaciones frente a desastres naturales. Se trata del trabajo liderado por Víctor Ceballos, ingeniero civil colombiano y candidato a doctor por la Universidad del Norte de Barranquilla - Colombia, quien actualmente desarrolla una innovadora plataforma para análisis estructural no lineal junto al académico Carlos Arteta desde Colombia, y del académico Matías Hube desde la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Durante una reciente pasantía investigativa de dos semanas en la UC, Víctor Ceballos avanzó en la ampliación de su herramienta digital RC FIAP, una plataforma que permite simular con mayor precisión el comportamiento de edificaciones existentes de hormigón armado ante cargas sísmicas y de viento, dos amenazas naturales que pueden perjudicar el desempeño de las estructuras.
“El objetivo es que la plataforma sea más amigable y accesible incluso para estudiantes o profesionales sin una formación especializada en análisis no lineal. Queremos que pueda ser utilizada en diversas etapas del ciclo de diseño estructural”, explicó Ceballos, quien ya aplicó su plataforma en un modelo nacional de riesgo sísmico en Colombia y espera un alcance internacional de la herramienta al incorporar las particularidades de Chile.
Fotografía: Victor Ceballos en presentación de proyectos junto a estudiantes de magíster del académico Matías Hube.
La herramienta está construida sobre el motor de análisis estructural OpenSeesPy, desarrollado por la Universidad de Berkeley, pero incorpora una interfaz gráfica que simplifica el ingreso de datos y la generación automática del código necesario para las simulaciones. Esto permite evaluar el comportamiento de edificios desde un piso hasta más de treinta, incorporando información estructural proveniente de planos, estudios de vulnerabilidad y otras fuentes.
La colaboración con el académico Matías Hube ha sido clave para adaptar la plataforma a las realidades chilenas. “En Chile predominan las edificaciones construidas mediante un soporte de muros, a diferencia de Colombia, donde son más comunes los pórticos de columnas y vigas. Esta diferencia motivó la ampliación de la plataforma para incluir ambos sistemas”, comentó Ceballos.
Su paso por Chile no solo representa un hito académico, sino también una oportunidad para reforzar lazos históricos. “Hace más de veinte años cursé parte de un doctorado en la UC, y volver ahora con una investigación en marcha ha sido muy enriquecedor. La universidad ha evolucionado mucho, y estoy agradecido de poder retomar este vínculo académico con una institución de alto nivel”, afirmó.
Gracias a este trabajo conjunto, se espera que la herramienta contribuya a mejorar la resiliencia estructural en América Latina, facilitando un análisis más preciso y accesible de edificaciones en zonas de riesgo sísmico. El intercambio de conocimientos entre universidades y países sigue demostrando su valor al abordar desafíos comunes con soluciones compartidas.
Autora: Valeria F. Moraga D.