El martes 23 de septiembre, se realizó el Seminario “Captura de CO₂ en cementeras chilenas”, evento que mostró los principales resultados del Proyecto Fondef ID23I10364 "Desarrollo de un nuevo material para su implementación en un proceso de captura y utilización de CO₂ aplicable a cementeras chilenas existentes y cumplir el compromiso de la carbono neutralidad".
El seminario reunió a representantes de la industria, academia y organismos internacionales para discutir sobre avances tecnológicos y estrategias de carbono neutralidad en el sector del cemento y el hormigón. La actividad incluyó la presentación de la Hoja de Ruta Net Zero 2050, resultados técnicos del proyecto y un panel de conversación donde se abordaron los desafíos para implementar estas tecnologías a escala industrial.
El proyecto FONDEF ID23I10364
Este proyecto nació por el interés de buscar un material que tenga mejores condiciones de adsorción del CO₂, que cumpla con los criterios necesarios para ser incorporado en la industria cementera, lo que permita avanzar en la captura y utilización del dióxido de carbono como un gas con gran potencial energético.
El proyecto fue dirigido por Elodie Blanco, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile de los Departamentos de Ingeniería y Gestión de la Construcción, y de Química y Bioprocesos, junto a la directora alterna Patricia Martínez, académica de la Universidad de Valparaíso.
Dentro del equipo académico del proyecto, se encuentran Marcelo González, actual director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC, Manuel Carpio, académico del mismo Departamento, junto a Néstor Escalona y Roberto Canales, ambos académicos del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos UC. Dentro de los investigadores, se destaca el estudiante de la Universidad de Valparaíso, Lucas Hormazábal, quien trabajó directamente con la profesora Patricia Martínez en la carbonatación de áridos artificiales.
Avances en la Hoja de Ruta NET ZERO 2050
“No podemos avanzar si cada país sigue reglas diferentes”
Ricardo Pareja (FICEM) destacó la necesidad de herramientas estandarizadas para medir y gestionar las emisiones de CO₂. La calculadora de huella de carbono presentada permite a los productores de cemento y empresas relacionadas con el rubro, a contar con un sistema homologado y alineado con las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD). El objetivo, es poder vincular los datos de manera que se puedan analizar con mayor precisión, actualizarlos anualmente y sacar conclusiones más eficientes al hacer cambios en los procesos de producción.
“Hemos desarrollado una calculadora de huella de carbono que permite a los productores de cemento contar con un sistema homologado y alineado con las EPD. Esto no solo da transparencia, también facilita la adopción de políticas públicas coherentes con la descarbonización”.
Ricardo Pareja
FICEM
De acuerdo con el Director de Innovación y Acción Climática de la FICEM, esta calculadora es capaz de medir el CO₂ del cemento en todo su proceso de fabricación, desde su formación como Clinker, hasta el proceso de cemento en las plantas. “Podemos ver cuánto CO₂ tiene cada despacho, cada remito, y la mezcla de los remitos te pueden dar la resistencia, los consumos, los clientes, etc.” Comentó Ricardo Pareja. En este momento, están trabajando con las curvas de resistencia, y ver cómo se comportan las compañías o los demás países ante este mismo desafío.
“El objetivo es tener una calculadora nacional con huellas nacionales, con números actualizados de forma anual. Ya los tenemos en el día a día, pero esto es un proceso donde participan todas las compañías relacionadas.Entonces, si alguien por ejemplo dice que “el metano evitado es una variable que se internalizó en la huella de carbono”, voy a la familia combustible, ingreso el crédito de ese metano evitado, y reduzco ese CO₂. Otro ejemplo, es que decida cambiar mi transporte de tren a camión y necesito saber el cambio en la huella. Podemos incluir cualquier cambio en tiempo real, lo que ayudará a la toma de decisiones”.
Ricardo Pareja
FICEM
Innovación en materiales para captura de CO₂
La profesora Elodie Blanco (PUC), presentó los avances con el uso de carbón activado de residuos agrícolas y su eficacia en la captura post-combustión de CO₂, logrando a escala de laboratorio una captura del 75% del dióxido de carbono.
“Hemos identificado que el carbón activado obtenido de olivo presenta resultados muy competitivos frente a materiales tradicionales, con el valor agregado de provenir de un residuo agrícola”.
Elodie Blanco
Directora Proyecto
De acuerdo con la académica Elodie Blanco, se destaca que la selección de materiales debe considerar además eficiencia y viabilidad económica:
“La selección de materiales para captura de CO₂ no puede basarse únicamente en la eficiencia, sino también en su viabilidad técnica y económica en un contexto industrial real. Si bien en este momento todavía se observan desafíos pendientes con el uso de carbón activado, esos índices podrían ser favorables en el futuro cambiando la matriz energética”.
Elodie Blanco
Directora Proyecto
Carbonatación de áridos artificiales: captura permanente y mejora de propiedades
Lucas Hormazábal, estudiante de la Universidad de Valparaíso, explicó los resultados observados frente a la carbonatación de áridos artificiales, donde el CO₂ reacciona con el material generando carbonatos estables. Si bien aún no se ha el desempeño de estos áridos carbonatados en el hormigón, de manera preliminar el proceso de captura funciona sin afectar las propiedades físicas y mecánicas de los áridos, lo que podría ser promisorio para avanzar en nuevas investigaciones.
“La carbonatación de áridos artificiales no solo permite capturar CO₂ de manera permanente, también podría mejorar las propiedades del material, lo que abre una doble oportunidad para la economía circular en el sector construcción”.
Lucas Hormazábal
Investigador UV
Esta estrategia complementa las tecnologías de captura post-combustión, aportando a la sostenibilidad del ciclo productivo de manera industrialmente viable.
Colaboración, escalabilidad y transferencia tecnológica
En la última sección del seminario, se desarrolló un Panel de Conversación moderado por Marcelo González, Director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC y miembro fundador del Centro de Innovación del Hormigón UC.
El panel fue conformado por cinco expertos:
- María Fernanda Aguirre, directora Ejecutiva en Chile Green Building Council.
- Úrsula Reidel, Business Unit Manager Concrete en Sika Chile.
- Pablo Vásquez, Gerente Técnico Corporativo en Empresas Melón.
- Paula Melo, Asesor Técnico e I+D en Cementos Bío Bío y docente en la Universidad de Los Andes.
- Cristóbal Meza, Jefe de Innovación Corporativa en Polpaico Soluciones.
Dentro de la conversación, se destacó la importancia de avanzar en la escalabilidad de las innovaciones, la integración academia-industria y las barreras regulatorias. Entre los puntos clave están:
- Integración temprana de todos los actores para disminuir riesgos y acelerar la transferencia tecnológica.
- Costos y escalabilidad como factores decisivos para que la industria adopte nuevas soluciones.
- Innovación como negocio u obligación empresarial, con el objetivo de apalancar los cambios hacia una implementación efectiva.
Cristóbal Meza (Polpaico Soluciones)
“Un proyecto de innovación al inicio siempre se castiga por la incertidumbre. La única forma de reducir ese riesgo es con integración temprana de todos los actores".
“Si logramos mapear bien a los stakeholders y conectar la investigación con los resultados que necesita la industria, la transferencia será más rápida y efectiva".
Paula Melo (Cementos Bío Bío)
“El primer filtro para evaluar una investigación es su escalabilidad. Lo que funciona en gramos en el laboratorio, en la industria debe funcionar en toneladas".
“La integración temprana con la academia nos permite planificar proyectos desde el inicio con mirada industrial. Solo así podemos asegurar que sean transferibles y rentables".
Pablo Vásquez (Empresas Melón)
“Si no usáramos aditivos en la central hormigonera, necesitaríamos 30% más de cemento. La química permite bajar la huella y aumentar productividad de manera significativa. Hoy los aditivos son clave para mejorar el desempeño del cemento y reducir las emisiones”.
“Las innovaciones solo se adoptan cuando se transforman en un negocio o en una obligación. La sostenibilidad tiene que ser también un éxito económico".
María Fernanda Aguirre (Chile GBC)
“Los químicos de alta preocupación hoy son un tema central en la discusión de descarbonización y circularidad. No se trata solo de emisiones, sino de lo que incorporamos en los productos y su impacto en toda la cadena".
“Si la actualización de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable logra incluir las innovaciones que nacen en nuestros laboratorios, se podrá escalar la transferencia tecnológica hacia políticas públicas concretas".
Úrsula Reidel (Sika)
“La sustentabilidad en nuestra industria es consecuencia también del ahorro de costos. Tecnologías que antes no se pagaban, hoy sí son viables gracias a la reducción del Clinker”.
“La química abre oportunidades enormes, pero la gran piedra de tope sigue siendo dónde queda la innovación: las patentes muchas veces frenan la transferencia tecnológica".
“Espacios como este, que reúnen academia e industria, son claves para acelerar la innovación y superar esas barreras".
Conclusiones
El seminario dejó en claro que alcanzar la carbono neutralidad en la industria del cemento y el hormigón exige mucho más que replicar modelos externos: requiere construir una hoja de ruta propia, diseñada desde la realidad latinoamericana. La integración tecnológica, institucional y económica aparece como un eje fundamental, pero debe sostenerse en soluciones locales que respondan a nuestras capacidades y necesidades.
La colaboración entre academia, industria y organismos públicos fue señalada como condición indispensable para acelerar la transferencia tecnológica. Allí emergió con fuerza la visión de que el desarrollo no puede seguir un camino “europeizado”, sino que debe orientarse hacia soluciones contextualizadas. Como advirtió María Fernanda Aguirre, “tenemos que alejarnos de lo que está europeizado. Nuestra región necesita avanzar con soluciones ajustadas a su propia realidad”.
El desafío, en palabras de Ricardo Pareja, es que “el verdadero desarrollo en reducción de carbono no vendrá del norte global. Las soluciones deben nacer desde el sur global, desde nuestras plantas, nuestras universidades y nuestras realidades”. En ese mismo sentido, remarcó que “no necesitamos que nos vendan espejitos de colores. Tenemos la oportunidad de crear soluciones propias, con sentido común y visión latinoamericana”.
Así, las conclusiones del encuentro apuntan a que la carbono neutralidad no será alcanzada mediante recetas externas, sino a través de un esfuerzo regional que combine innovación, validación industrial y cooperación multisectorial, siempre desde una mirada enraizada en el Cono Sur.
Autora: Valeria F. Moraga D.