
El miércoles 12 de noviembre, se realizó el Primer Congreso Nacional del Hormigón, organizado por el Centro de Innovación del Hormigón UC (CIH UC), encuentro que reunió a poco más de 180 representantes del mundo académico, sector público y sector privado, donde el eje principal fue impulsar una conversación nacional sobre los avances, desafíos y oportunidades del hormigón desde una mirada integral que articuló investigación y nuevas tecnología desde tres palabras clave: innovación, sostenibilidad y productividad.
La jornada se efectuó en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini en el Campus San Joaquín UC, y reunió un total de 30 presentaciones técnicas, dictadas por especialistas de diversas universidades del país, además de dos plenarias de alto impacto:
- FICEM, con la exposición de Ricardo Pareja, sobre la estrategia latinoamericana hacia la carbono neutralidad.
- Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, con el caso del Puente Chacao, enfocado en la durabilidad y desempeño de los hormigones utilizados en la megaestructura.

El Congreso contó con el auspicio de Polpaico, Melón, CBB, Prodalam, Sacyr, Normet, MC Bauchemie, Rafasur y SIKA; el patrocinio del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) y el apoyo como media partner de la Revista Negocio & Construcción.

Fotografía en orden de aparición: Marjorie Córdova - Melón; Úrsula Reidel - Sika; Pablo Castro - Polpaico; Iván Navarrete - CIH UC

Fotografía en orden de aparición: Rafael Quiros - Rafasur; Dr. Holger Schmidt - MC Bauchemie; Monserrat Naranjo - CBB; Manuel Ferrer - Prodalam.
Un espacio de encuentro transversal para el desarrollo del hormigón en Chile
El congreso fue diseñado para fomentar la colaboración entre disciplinas, presentando contenidos que abarcaron desde la modelación estructural con hormigón, avances en hormigones sustentables, variedad de enfoques respecto a la impresión 3D en hormigón, perspectivas desde la arquitectura contemporánea con hormigón, hormigones con fibras y nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento y durabilidad de este material en diferentes condiciones.
“Se logró el objetivo de convocar a académicos e investigadores de todas partes del país, junto con profesionales del sector público y privado. Escuchamos trabajos muy diversos, desde hormigones con algas hasta desarrollos estructurales avanzados”, señaló Matías Hube, director alterno del CIH UC, subrayando que el encuentro cumplió plenamente las expectativas de sus participantes.
Principales ejes temáticos
Hormigones con fibra
En este módulo se presentaron conceptos como control de shotcrete - presentado por Codelco; desarrollo de compuestos cementicios dúctiles, presentado por la Universidad de los Andes; así como el efecto de fibras naturales de origen animal en la modulación higrotérmica del hormigón, presentado por la Universidad Adolfo Ibáñez; y la investigación sobre fibras naturales y nanoestructuras de celulosa de la Universidad de Concepción. Estas cuatro presentaciones profundizaron el uso de fibras desde aristas poco convencionales y relacionadas directamente con la innovación y la sustentabilidad.

Modelación y diseño estructural con hormigón
En este eje se presentaron 9 proyectos de investigación dentro de los cuales se destacan estudios en hormigón armado (HA) para analizar su comportamiento por fallas flexural, corte y deslizamiento, presentada por Diego Pizarro de VMB Ingeniería Estructural; corte esperado en edificios de HA con acoplamiento flexural presentado por la Pontificia Universidad Católica de Chile; estudios en estructuras mixtas de acero-hormigón u madera-hormigón, presentadas por la Universidad de Santiago de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile respectivamente.
También se presentaron temas como la relación a compresión-rigidez en hormigones con fibras, amplificación dinámica del corte en muros de HA incluyendo la interacción suelo–estructura, caracterización de hormigón liviano, control predictivo en uso de fibras en UHPC, entre otras temáticas. Todas ellas presentadas por importantes equipos de investigadores y académicos de diversas universidades del país.


Desarrollo de hormigones sustentables
Uno de los focos más potentes del congreso fue dar a conocer los avances en investigación relacionadas con la sustentabilidad y economía circular.
La académica Yasna Segura de la Universidad de Magallanes, presentó un hormigón autocalefaccionable con negro de humo, permitiendo dar solución a una necesidad de la zona austral de Chile. El académico Leonardo Brescia de la Universidad de Santiago, se refirió a sus avances en el uso de bacterias como aditivos para mejorar el desempeño del hormigón. En tanto, Matías Esparza de la Universidad San Sebastián, expuso avances en aditivos sostenibles a base de celulosa y algas de cochayuyo en mezclas de hormigón.
Por otro lado, el académico Humberto Delucchi del Duoc UC presentó avances con un sistema de captación de aguas lluvias con hormigón drenante, tecnología que posee importantes beneficios en zonas urbanas. En tanto, Luis Ebensperger de Constructechnik, presentó la efectividad en el uso de impregnantes para reducir el deterioro en ciclos de hielo/deshielo.
La segunda parte contó con fuerte presencia de uso de subproductos y materiales de desecho, tales como la celulosa Dregs, lignina, escoria de cobre, relaves mineros, cenizas volantes y materiales de origen volcánico. Entre ellos, se destacaron los avances en T2CM “Tailings to Construction Materials”, proyecto que nació desde la inquietud por darle valor agregado a los residuos mineros, y resolver por otro lado la necesidad de obtener alternativas al árido natural en la industria del hormigón.


Arquitectura e impresión 3D con hormigón
La convergencia entre diseño, tecnología y materialidad incluyó proyectos como la Casa Semilla, soluciones habitacionales a través de impresión 3D en hormigón, presentado por Claudia Muñoz de la Universidad del Bío-Bío, así como la Fachada Solar Térmica Masiva en hormigón prefabricado presentado por Claudio Vásquez, arquitecto de la FADEU UC.
“Muy interesante ver a tantas áreas reunidas. La arquitectura no siempre está en estos contextos”.
Claudio Vásquez – FADEU UC
La académica y arquitectura Victoria Jolly presentó Piedra Blanda, una perspectiva sensorial, que incursiona en las oportunidades del hormigón como un material flexible, blando y adaptable a su moldaje, convirtiéndolo en piezas arquitectónicas y estructurales con formas curvas y distanciadas de los moldes prismáticos del hormigón tradicional.
“Es muy bonito ver investigaciones transdisciplinares. El hormigón es un invento: está abierto y lo podemos mejorar”.
Victoria Jolly - FADEU UC

Testimonios desde la Industria: innovación con sentido
Los auspiciadores valoraron especialmente la articulación entre los tres mundos: academia, industria y sector público, uno de los pilares centrales del CIH UC.
“Un gran evento, con dos auditorios, buenas presentaciones y stands. Realmente llamó la atención y estamos muy agradecidos”.
Rafael Quiroz - Rafasur
“Es un gusto estar en un evento donde se junta la industria con la academia. Hemos podido mostrar nuestras últimas innovaciones y conocer cómo se están abordando los desafíos para apoyar la sostenibilidad del hormigón”.
Úrsula Reidel – SIKA
“Estas instancias deben volver a repetirse. Compartir con diferentes empresas del rubro es algo importante para todos”.
Carlos Gatica - Normet
“Ha habido presentaciones muy relevantes, desde modelación numérica hasta durabilidad. Para nosotros aporta un valor enorme para seguir desarrollando soluciones industria–academia”.
Manuel Ferrer - Prodalam
“Este evento cumplió con creces las expectativas de los socios del CIH UC por la calidad y profundidad de los trabajos presentados”.
Sergio Müller - Polpaico
“La colaboración entre academia, industria y sector público es clave para que entre todos lleguemos más lejos”.
Marjorie Córdova – Melón
“Es una excelente oportunidad para conocer desde cerca qué se está investigando y fortalecer los vínculos con el quehacer académico”.
Paula Melo - CBB
“Lo que se investiga hoy está profundamente conectado con las problemáticas reales de la industria. Ese es el camino para innovar”.
Sofía Castro – MC Bauchemie


Un paso decisivo para construir el futuro del hormigón en Chile
El Primer Congreso Nacional del Hormigón se consolida como un hito para el país, impulsando la creación de una comunidad técnica activa y colaborativa, con un norte claro: desarrollar soluciones innovadoras, sostenibles y productivas que respondan a los desafíos actuales de la construcción.
Desde el Centro de Innovación del Hormigón UC, el compromiso es continuar fortaleciendo los lazos entre la academia, la industria y el sector público, promoviendo una visión de futuro donde el hormigón chileno sea reconocido por su eficiencia, calidad e innovación.









Autora: Valeria F. Moraga D.
Noticias relacionadas: