El pasado jueves 18 de enero, se desarrolló el Seminario “Uso de fibras en el Hormigón” en la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El evento fue organizado por el Centro de Innovación del Hormigón UC, y finalizó con un Conversatorio moderado por Augusto Holmberg, Gerente General del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile y liderado por cuatro representantes de la industria (Melón Hormigones, Polpaico Soluciones, Sika y Euclid Chemical).
La jornada permitió generar una valiosa conversación en cuanto a los desafíos, brechas y oportunidades que tiene la industria de la construcción con cemento y hormigón para lograr nuevos estándares constructivos y aprovechar los beneficios de la incorporación de fibras como reemplazo a la armadura tradicional en el hormigón.
Con presencia de la academia y la industria, el Seminario inició con la presentación de Matías Hube Ginestar, director del Centro de Innovación del Hormigón UC y académico de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya temática fue el “Hormigón reforzado con fibras: introducción y conceptos de diseño estructural”. Acto seguido, el académico Julián Carrillo de la Universidad Militar de Nueva Granada de Colombia, se refirió a la “Caracterización mecánica y aplicaciones del hormigón reforzado con fibras en Colombia”, lo que contribuyó a conocer la experiencia en el uso de fibras en el hormigón a nivel internacional.
Académico Matías Hube - Director del Centro de Innovación del Hormigón UC
Posteriormente, el ingeniero José Antonio Collazos de la empresa Bekaert, presentó diversos casos de éxito de la industria incorporando las fibras en el hormigón. Destacó principalmente el uso eficiente de los materiales, y cómo esta tecnología ha permitido optimizar los procesos productivos.
José Antonio Collazos - Bekaert
En cuanto al Conversatorio sobre el uso de fibras en el hormigón, fue una instancia que permitió profundizar en la situación actual de la industria de la construcción, revisar aspectos normativos pendientes y evaluar hacia dónde debiésemos encaminarnos como país para minimizar las brechas que impiden que esta tecnología pueda llegar al usuario final y mejorar la vida de las personas.
En el Conversatorio, contamos con la presencia de Camila Ortiz, Product Planner de Pisos, Pavimentos y Obras Civiles en Melón Hormigones, empresa socia del Centro de Innovación del Hormigón UC, quien destacó que prontamente cumplirán un año con la venta del producto Wallmix, tecnología que consiste en hormigón reforzado con fibra estructural que permite el reemplazo de la malla central en muros, el cual se ha aplicado en viviendas de uno o dos pisos. Para la ingeniera Camila Ortiz, “tecnologías como esta, permiten ver el potencial de uso estructural que tienen las fibras en el hormigón”, y destaca que “varios proyectos de shotcrete llevan en su masa hormigones con macrofibras sintéticas, no solamente de acero”, lo que valida la usabilidad de diferentes tipos de fibras para diversas utilizaciones.
“Si la norma estuviese vigente hoy en día, no estaríamos desembolsando tanto dinero como empresa e industria.
Si ya tuviésemos la reglamentación necesaria, no tendríamos que hacer diversos ensayos y validaciones, puesto que habría una norma que te respalda cierto tipo de diseño. Y así como el caso de Wallmix, me imagino que aquí al año 2031 o cuando esté instalada la normativa como corresponde acá en Chile, van a salir nuevos proyectos, nuevas necesidades de la industria por incorporar estas tecnologías nuevas, las cuales van a requerir esa validación. Urge y es muy necesario tener una normativa que regule el diseño estructural del hormigón con fibras en Chile”.
Camila Ortiz
Melón Hormigones
Dentro de los expositores, también estuvo presente Pablo Castro, Jefe de Innovación y Desarrollo de Polpaico Soluciones, empresa socia del Centro de Innovación del Hormigón UC. Entre las ideas expuestas, destacó la importancia de llevar las nuevas tecnologías al alcance del usuario. Si bien existen ventajas, beneficios y oportunidades en la implementación de fibras en el hormigón, es fundamental analizar el nivel de cobertura que se está alcanzando y que se puede lograr a nivel nacional. “Nosotros [en Polpaico Soluciones] tenemos la fortuna y experiencia de tener una cobertura a nivel nacional de Arica a Punta Arenas y con plantas que también se instalan en proyectos especiales, es decir, obras que están fuera de las zonas cercanas a ciudades o plantas basales. Por lo tanto, la alternativa de poder entregar -y lo hemos hecho-, hormigones con fibras se hace más permisible”, destaca el ingeniero Pablo Castro, quien indica que existen dificultades de adaptabilidad a las nuevas tecnologías y resistencia al cambio, aspectos que se deben trabajar para superar.
“Existe un interés fidedigno en conocer el uso de fibras en el hormigón, pero yo creo que hay un tema más profundo, y es el interés por innovar, tratar de hacer cosas distintas de lo que habitualmente se hace, pero a veces nos hemos encontrado que cuesta adoptar los cambios porque hay cierta resistencia al cambio, falta de información, entre otras razones.
Si no existe la información adecuada, no nos atrevemos a hacer los cambios. Por eso, instancias como estas son tan relevantes ya que nos permite transmitir y conocer la experiencia nacional e internacional, lo que permite que efectivamente esto avance”.
Pablo Castro
Polpaico Soluciones
El panelista Ignacio Contreras, Business Development Manager Fibers LATAM de Sika, también destacó la importancia que existe de acercar las nuevas tecnologías al usuario, lo que permite generar ganancias a las empresas y potenciar el desarrollo del país.
“Como industria, tenemos que seguir trabajando porque somos quienes podemos dar con las soluciones y también la experticia de los laboratorios y ensayos tiene que ser cada vez mayor. Ya nos encontramos con pocos laboratorios que tengan la capacidad de realizar ensayos en una calidad confiable.
En la medida que tengamos más información y más data, vamos a poder hacer mucha más trazabilidad y podremos adquirir mayor confiabilidad, pero eso requiere inversión. Y volvemos a lo mismo, dónde queremos ir, quién nos abre las puertas al usuario final para nosotros tener la oportunidad de elegir dónde y en qué invertir, en qué investigación o estudio, para poder dar soluciones”.
Ignacio Contreras
Sika
El panelista Arturo Holmgren, Technical Manager VAP Admixtures en Euclid Chemical CAVE Chile, destacó la importancia de relacionar el diseño estructural con el correcto uso de las fibras en el hormigón, además de considerar las grandes oportunidades que particularmente ofrece el uso de fibras en el hormigón más allá del ámbito del diseño estructural.
“En el mundo del hormigón con fibra, por ejemplo, es importante rescatar, difundir, promover el aporte que genera a la disminución del C02. Por ejemplo, si por metro cuadrado se reemplaza la malla soldada tradicional por hormigón con fibras sintéticas, puedo reducir significativamente las emisiones de CO2.
También podemos destacar que esta tecnología permite una disminución en la accidentabilidad, entre otras posibilidades que no tienen relación con ingeniería estructural, pero sí son ventajas que debemos atesorar para las siguientes generaciones”.
Arturo Holmgren
Euclid Chemical
Finalmente, los panelistas, exponentes y asistentes al Seminario “Uso de fibras en el hormigón”, coincidieron en la relevancia que tiene pensar en el futuro de esta tecnología en Chile con foco en la actualización de las normativas de construcción. Para el año 2025, la ACI (American Concrete Institute), publicará la nueva versión de la norma ACI 318 donde se incorporará explícitamente a las fibras como material de refuerzo, facilitando el aumento de las aplicaciones posibles con esta tecnología.
No obstante, Chile debe tomar una decisión respecto a qué normativa considerar como referente, entendiendo que la norma europea y la norteamericana, cuentan con perspectivas diferentes. En este sentido, Augusto Holmberg, Gerente General del ICH (Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile), manifiesta lo apremiante que es el desarrollo de normativas enfocadas en el uso de fibras, sobre todo considerando “las estructuras para viviendas de uno o dos pisos y desde el punto de vista de cajas de herramientas que nos permita estimar la resistencia a la compresión y resistencia a la flexión en términos genéricos, de manera que un elemento cualquiera pueda desde el punto de vista de sus solicitaciones básicas ser abordado desde el diseño”.
“Necesitamos como gran desafío, una norma de diseño estructural con fibras. El tema es cuál es el referente que necesitamos tomar. Me tocó hace muchos años dar una vuelta en el comité de hormigón con fibras en el ACI, y cuando vi que más de la mitad de los que estaban en ese comité eran europeos, pensé que la cosa estaba más o menos clara. Pero aquí también la pregunta es por dónde nos vamos, qué referente tomamos, aceleramos el camino o tomamos una línea más europea que nos obliga a hacer un calce entre el diseño con los factores de seguridad de los materiales versus el diseño de resistencia que tiene el ACI con factores a las cargas y a las resistencias en general, o esperamos lo va a pasar con el ACI”.
Augusto Holmberg
ICH
“La actualización del ACI que se viene pronto solamente va a incluir una disminución en la dosis de fibras, pero no incluye de forma explícita la ecuación para la evaluación de sus resistencias, caso contrario del reglamento europeo. Adoptar solamente el modelo americano o el europeo, puede traer consecuencias no solo para el reglamento, sino también para la industria”.
Julián Carrillo
U.M.Nueva Granada
Si quieres ver la transmisión de este Seminario, haz click aquí.
Autora: Valeria F. Moraga D.