Investigadores chilenos avanzan en el desarrollo de una planta automatizada para producir áridos artificiales en frío a partir de cenizas provenientes de la industria termoeléctrica y forestal, con un fuerte potencial de escalamiento en la industria.
El proyecto FONDEF IT24I0052, denominado ACoPA (Automated Cold Production of Ashggregate): Escalamiento, validación y empaquetamiento de planta industrial automatizada para la producción en frío de áridos artificiales en base a cenizas industriales para hormigones prefabricados, propone una solución innovadora y sostenible para la industria de la construcción chilena.
Liderado por Sergio Vera, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), con la codirección de Patricia Martínez. Académica de la Universidad de Valparaíso, junto a los investigadores Iván Navarrete, académico UC y Felipe Vargas, académico de la Universidad Austral, este proyecto propone dar solución a dos problemáticas mundiales: la escasez de áridos naturales y la valorización de residuos industriales, mediante un proceso de fabricación que no requerirá adicionar energía.
Del laboratorio a la industria
El proyecto ACoPA surge como una continuación del exitoso proyecto Ashggregate, iniciativa que desarrolló áridos artificiales a partir de cenizas volantes y de la industria forestal mediante un proceso de peletización. Ahora, ACoPA propone el escalamiento industrial de esta tecnología, integrando una planta automatizada (ACoPA1) y un protocolo de producción estandarizado. La meta es validar el proceso a nivel productivo, impulsando la adopción de estos materiales sustentables en hormigones prefabricados.
"Este proyecto marca un salto crucial, pasando de un entorno controlado de laboratorio a la industria real", comenta Felipe Vargas, quien anticipa que el desarrollo podría alcanzar niveles de madurez tecnológica TRL 8, acercándolo a la comercialización.
Cenizas industriales: desafío y oportunidad
Una de las claves del proyecto es el uso de cenizas provenientes de termoeléctricas y de la industria forestal, materiales que tradicionalmente son considerados residuos. Iván Navarrete destaca que “existen toneladas de cenizas en botaderos que aún no se aprovechan. Estas, al tener alto contenido de sílice y calcio, poseen propiedades químicas que las convierten en excelentes insumos para el desarrollo de áridos artificiales”.
Innovación tecnológica con impacto sostenible
El paquete tecnológico desarrollado incluye un algoritmo predictivo de AIV (Índice de Impacto de Áridos) que permite controlar y automatizar el proceso productivo. Según Patricia Martínez, "con la caracterización de las cenizas y la retroalimentación del algoritmo, es posible predecir las propiedades del árido y optimizar su producción, incluso utilizando activadores alcalinos cuando sea necesario".
Este enfoque no solo garantiza un producto de alta calidad, sino que también responde a las exigencias de la economía circular al reutilizar subproductos industriales, disminuyendo así la extracción de áridos naturales.
Colaboración público-privada y perspectivas de escalamiento
El proyecto cuenta con el apoyo de Hormigones INDEMAX y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) del Gobierno de Chile, lo que refleja un interés creciente por parte del sector productivo en soluciones innovadoras y sostenibles. La colaboración con la industria permitirá evaluar el proceso a gran escala y determinar su viabilidad económica.
“Esta tecnología no requiere grandes modificaciones en procesos industriales existentes, lo que facilita su adopción masiva”, explica Vargas. Además, los estudios preliminares sugieren que la escalabilidad del proyecto podría traducirse en productividades competitivas y un impacto positivo en el mercado.
El proyecto ACoPA no solo propone una solución técnica innovadora, sino que también aborda un desafío medioambiental y productivo clave: la escasez de áridos naturales y la valorización de residuos industriales. Con un claro enfoque en la economía circular y el desarrollo sostenible, esta iniciativa tiene el potencial de transformar la industria de la construcción en Chile y posicionar al país como líder en innovación tecnológica aplicada al hormigón.
Autora: Valeria F. Moraga D.