Fotografía: Consejo Asesor Centro de Innovación del Hormigón UC, con presencia de la triple hélice.
La colaboración entre la academia, el sector público y la industria ha sido fundamental para enfrentar los desafíos de la industria de la construcción. Así lo asegura Mauricio Guerra, Coordinador Ejecutivo del Centro de Innovación del Hormigón UC, quien hace un balance positivo de los avances logrados durante este año2024 y destaca la importancia de esta sinergia para materializar soluciones reales y sostenibles.
Un horizonte compartido: la complejidad de unir fuerzas
Para Mauricio Guerra, articular el trabajo entre la academia, el sector público y el sector privado no es tarea sencilla, ya que cada uno posee intereses particulares. Sin embargo, el esfuerzo coordinado puede generar impactos tangibles y respuestas concretas a los desafíos nacionales.
“Lo que se logró este año es sumamente positivo. Más allá de los resultados tangibles, se demostró que sí es posible unir estas tres entidades, que parecen tener distintas necesidades, pero pueden remar hacia un mismo horizonte.
Un ejemplo puntual es la modificación de la norma de áridos, la creación de reportes técnicos y el levantamiento de proyectos que se han logrado a partir de las inquietudes de la industria a nivel nacional”.
Mauricio Guerra
Coordinador CIHUC
El rol clave de la academia: generar valor más allá de lo económico
Uno de los pilares fundamentales del trabajo colaborativo es la academia, eje que aporta conocimiento, investigación, desarrollo e innovación. Mauricio Guerra destaca que la academia juega un rol principal al generar valor donde habitualmente no se reconoce: “La academia desarrolla proyectos que no siempre tienen un fin comercial inmediato, sino que abordan problemáticas globales. Este valor va mucho más allá de lo económico; genera los cimientos para futuras innovaciones”.
Esta perspectiva no solo impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías, sino que también permite abrir caminos para resolver problemas complejos, como la reducción de la huella de carbono y la transición hacia una infraestructura más sostenible.
Fotografía: Mauricio Guerra, Coordinador Ejecutivo Centro de Innovación del Hormigón UC.
Los desafíos del futuro: carbono neutralidad e industrialización
Pensando en el año 2025, los desafíos son claros. Mauricio Guerra subraya la necesidad de avanzar hacia la carbono neutralidad, la industrialización de la construcción y otros retos globales. Para ello, es imprescindible que el sector productivo (público y privado) trabaje de la mano con la academia desde el inicio de los proyectos.
“La industria debe partir de la mano con la universidad. La academia puede generar proyectos, pero si la industria no está comprometida, estas ideas no salen del papel.
Es necesario que la industria esté muy involucrada en lo que se está desarrollando dentro de la academia para ser parte del proceso”.
Mauricio Guerra
Coordinador CIHUC
Infraestructura sostenible: del micro al macro
Un concepto clave que surge en la visión del Centro de Innovación del Hormigón UC, es la infraestructura sostenible. Guerra explica que este desafío debe abordarse desde un enfoque integral, que considere todo el ciclo de vida de las construcciones: desde la fabricación de los materiales hasta el final de su vida útil.
“Es fundamental preocuparse de lo micro para llegar a lo macro. Podemos hablar de infraestructura sostenible a nivel global, pero esto parte de detalles muy específicos: desde la materialidad, el origen de los productos, su ciclo de vida y cómo finalmente van a terminar”.
Mauricio Guerra
Coordinador CIHUC
El análisis de ciclo de vida (ACV) emerge aquí como un enfoque clave para comprender y mejorar el impacto ambiental de las construcciones. “Si pensamos en la industrialización de la construcción, el ACV nos permite identificar detalles que no podemos pasar por alto, porque es en esos detalles donde comienza la sostenibilidad real”, agrega Mauricio Guerra.
Fotografía: Primer Consejo Asesor del Centro de Innovación del Hormigón UC, 2025.
Una invitación a la industria: proyectarse hacia la carbono neutralidad
De cara al futuro, el Coordinador Ejecutivo del Centro de Innovación del Hormigón UC, hace un llamado a la industria para que adopte un rol proactivo en esta transición hacia un desarrollo sostenible.
“Desde la academia y el Centro pueden nacer muchas ideas, pero estas necesitan ir de la mano con la industrialización y la comercialización. Es fundamental salir del status quo, mirar hacia un futuro sostenible y proyectar cómo se van a alcanzar metas como la carbono neutralidad. En el Centro hemos trabajado en esto durante años y queremos ser un aliado clave en este proceso”.
Mauricio Guerra
Coordinador CIHUC
El Centro de Innovación del Hormigón UC: Innovar, Transferir y Liderar
El Centro de Innovación del Hormigón UC es un referente interdisciplinario compuesto por academia e industria del sector público y privado. Su misión es investigar, desarrollar e innovar en torno al hormigón como material de construcción, generando nuevas tecnologías y soluciones transferibles a los grandes desafíos que enfrenta la industria.
La visión del Centro es clara: ser un actor clave a nivel nacional e internacional en investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecnología, con un impacto global en la industria. Con un enfoque centrado en el trabajo colaborativo, el Centro busca acortar brechas tecnológicas, difundir el conocimiento generado y apoyar la formulación de políticas públicas en el sector de la construcción con hormigón.
El futuro de la industria de la construcción en Chile y el mundo depende de la colaboración y el compromiso entre la academia, la industria y el sector público. Bajo esta sinergia, el Centro de Innovación del Hormigón UC se posiciona como un actor estratégico para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad y la innovación en la construcción, impulsando soluciones que aporten valor a nivel nacional y global.
Fotografía: Consejo Asesor del Centro de Innovación del Hormigón UC.
Nota publicada en la Revista Negocio & Construcción, edición enero 2025 [Ver aquí].
Autora: Valeria F. Moraga D.