ACI 318-25: La nueva versión del código de diseño estructural que integra sustentabilidad y resiliencia


N ACI 318 25 publicación

Este 27 de marzo de 2025 se ha publicado oficialmente la versión en PDF del código ACI 318-25, el documento normativo fundamental para el diseño y construcción con hormigón estructural. Esta nueva edición, que ya había sido lanzada a principios de año en su versión PLUS, introduce importantes modificaciones, destacándose la incorporación de un apéndice sobre sustentabilidad y resiliencia, avances en las disposiciones de diseño sísmico, apéndice de diseño eólico, entre otros. En un futuro próximo, se espera la publicación de dos nuevos códigos especializados en hormigón prefabricado, pretensado y postensado: ACI 319 y ACI 320.

El académico Matías Hube, Director del Centro de Innovación del Hormigón UC y miembro del Comité ACI 318 desde el año 2014, ha sido partícipe del subcomité D, encargado de los capítulos de vigas, losas, columnas, muros y fundaciones. Con esta nueva versión del documento, el académico Matías Hube destaca la relevancia de los cambios introducidos y cómo estos podrían impactar las normativas en Chile.

 

¿Qué es la norma ACI 318?

 

La norma ACI 318 es un código estadounidense que define los requisitos para el diseño y la construcción de estructuras de hormigón estructural. Es publicada por el American Concrete Institute (ACI) desde el año 1910, y ha sido un importante referente para el International Building Code (IBC) en Estados Unidos, para la norma chilena NCh430, así como para normativas de diversos países alrededor del mundo. Su constante proceso de retroalimentación le ha permitido responder a las necesidades y desafíos de la industria, incorporando nuevas tecnologías, mejoras y correcciones que facilitan la estandarización de los procesos constructivos con hormigón.

 

Novedades y avances del ACI 318-25

 

Entre las principales modificaciones y adiciones en esta versión del código se encuentran:

  • Apéndice A: Análisis no lineal (Actualización). Mejora la metodología para la evaluación estructural bajo cargas extremas.
  • Apéndice C: Sustentabilidad y resiliencia (Nuevo). Define conceptos clave como diseño sustentable, diseño resiliente y Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del hormigón. Además, establece criterios para minimizar la huella de carbono en la construcción.
  • Apéndice W: Diseño basado en el desempeño del viento (Nuevo). Introduce directrices específicas para edificaciones sometidas a cargas de viento.
  • Capítulo 13: Diseño de fundaciones profundas. Se actualizan los requisitos de diseño para pilotes y sus cabezales.
  • Capítulo 18: Diseño sísmico al corte de muros. Reduce el factor de amplificación dinámica y de sobreresistencia para estimar el corte sísmico en muros.
  • Capítulo 22: Ecuaciones de resistencia para cortes unidireccionales (Actualización). Se revisan los límites del aporte del hormigón a la resistencia al corte.

 

Impacto en Chile y la incorporación de nuevas tecnologías

 

Para el académico Matías Hube, uno de los aspectos más relevantes de esta actualización es la incorporación de criterios de sustentabilidad y resiliencia, lo que podría marcar un precedente para futuras modificaciones a las normativas chilenas. "El ACI 318-25 introduce por primera vez definiciones formales de sustentabilidad y resiliencia en el diseño estructural, algo que no se había realizado y que en Chile podría influir en la evolución de nuestras propias normativas", señala el académico.

Otro punto clave es la consideración del diseño por viento en edificaciones en altura, lo que también podría ser relevante en Chile, especialmente en proyectos de gran envergadura donde el componente eólico es fundamental. Asimismo, las modificaciones en diseño sísmico y corte en muros de hormigón son de interés para el país, dada su alta sismicidad.

"En Chile podríamos avanzar en diseños locales que incorporen tecnologías emergentes, como fibras en el hormigón, áridos reciclados y otros materiales sustentables", destaca Hube. Sin embargo, añade que el ACI 318-25 sigue enfocado en edificios de gran altura y no en construcciones de baja altura, como viviendas de uno dos pisos de hormigón que son comunes en Chile. "Esto nos da la oportunidad de desarrollar normativas específicas adaptadas a nuestra realidad local", concluye.

El Centro de Innovación del Hormigón UC seguirá investigando y promoviendo I+D+i que facilite la incorporación de nuevas tecnologías, así como mejoras constructivas que den solución a los desafíos locales y globales en la industria del hormigón. Estos avances contribuirán al desarrollo de actualizaciones normativas en Chile, alineándolas con las tendencias internacionales y fomentando un diseño estructural más eficiente, seguro y sostenible.

 

Autora: Valeria F. Moraga D.