Webinar pone en valor el rol del CIH UC en la transformación sostenible de la industria del cemento y el hormigón


N Webinar CIHUC ICH Abril 2025 

Durante la actividad, se presentaron diversos proyectos que reflejan el compromiso del Centro con la productividad, sostenibilidad, resiliencia, análisis de ciclo de vida, entre otros, que permitan la transferencia tecnológica a la industria.

 

El martes 22 de abril se llevó a cabo el webinar “Un aporte a la innovación y desarrollo de la industria de la construcción con hormigón”, organizado por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH). La actividad tuvo como expositor a Matías Hube, director del Centro de Innovación del Hormigón UC (CIH UC) y académico del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante la sesión, el profesor Matías Hube presentó el trabajo que ha desarrollado el CIH UC destacando su misión de impulsar el desarrollo tecnológico de la industria del hormigón con foco en la productividad, competitividad y sostenibilidad. “Trabajamos para generar conocimiento aplicado que pueda ser transferido a la industria de la construcción, haciéndola más eficiente, resiliente y responsable con el medioambiente, en sintonía con los desafíos actuales que existen a nivel local como internacional”, señaló.

N Webinar CIH UC ICH Entidades participantes

El CIH UC, ha consolidado una amplia cartera de proyectos emblemáticos que abordan desafíos actuales y futuros del sector, entre ellos:

  • Desarrollo de cemento electroquímico, una alternativa con menor impacto ambiental, debido a que favorece la captura y valorización de C02. Su propuesta radica en la extracción del hidróxido de calcio de la piedra caliza mediante electrólisis, lo que genera productos y subproductos de mejor calidad, tales como CO2 de alta pureza, oxígeno, hidrógeno verde, entre otros. La calidad del hidróxido de calcio extraído es alta, con excelentes resultados de desempeño.
  • Uso de materiales cementicios suplementarios provenientes de residuos industriales, como escorias y cenizas volantes.
  • Valorización de escoria de cobre, para reemplazar parcialmente el uso de cemento y reducir la huella de carbono del hormigón. También se está desarrollando investigación como reemplazo de áridos naturales, evaluando sus propiedades.
  • Captura y valorización de CO₂, mediante tecnologías que permiten transformarlo en metanol u otros combustibles, en colaboración con centros internacionales y empresas energéticas.
  • Investigación sobre hormigones dúctiles, material que mejora el desempeño y resiliencia de edificaciones en zonas de alta actividad sísmica.
  • Desarrollo de moldajes flexibles con geotextil, metodología constructiva que permite repensar al hormigón desde sus posibilidades en estado fresco, potenciando no sólo la estética mediante texturas y formas de doble curvatura, sino que posibilita reemplazar la enfierradura, distribuyendo de forma más eficiente el material para un mejor desempeño y resistencia estructural.

N Webinar CIH UC ICH Moldajes flexibles

  • Hormigones con adición de caucho, como una forma de mitigar el impacto medioambiental por la eventual escasez de áridos finos. 
  • Sistemas de prefabricación de pavimentos de hormigón, especialmente diseñados para la gran minería, con beneficios en tiempos de ejecución y reutilización de materiales. Esta tecnología ha sido probada en pavimentos aeroportuarios, urbanos e interurbanos con excelentes resultados.
  • Uso de áridos reciclados mejorados mediante la absorción de CO2, transferencia tecnológica que fue probada en obras viales con excelentes resultados. Actualmente se cuenta con un reporte técnico, y avances normativos. La escasez de áridos naturales ha impulsado una reacción en cadena para capacitar al país en el uso de este material fomentando la economía circular.
  • Fachadas solar térmicas en base a hormigón, tecnología que aprovecha la inercia térmica de los muros de hormigón para mejorar la eficiencia energética de edificaciones, ya sea para calefacción o uso de agua caliente.

N Webinar CIH UC ICH FSTM

  • Restauración de estructuras patrimoniales, explorando soluciones compatibles y duraderas para conservar edificaciones históricas. Esta arista de la ingeniería estructural se aborda desde la multidisciplina, incorporando la arquitectura, arqueología, historia, antropología, entre otras áreas que permita obtener la mayor cantidad de datos de edificios antiguos, y tomar la mejor decisión de conservación.
  • Estudios antropológicos y arqueológicos sobre el hormigón en el Antropoceno, que reflexionan sobre el rol del material en la transformación del entorno y las prácticas humanas.
  • Uso de Hormigón Autocompactante, donde se desarrolla investigación enfocada en la caracterización de propiedades de este material para incorporar en las edificaciones chilenas en los proyectos que se requieran sus ventajas constructivas. Es posible acceder a resultados de esta investigación a través de un reporte técnico disponible en el sitio web del CIH UC.
  • Hormigón liviano con incorporación de áridos artificiales, material con importantes beneficios productivos y medioambientales. Actualmente los avances que se han realizado cuentan con un reporte técnico disponible para su descarga gratuita.

Además de la investigación técnica, el CIH UC ha impulsado programas formativos como el Diplomado en Innovación y Nuevas Tecnologías de Construcción con Hormigón, cuya segunda edición comienza en mayo de 2025. Este tipo de iniciativas buscan cerrar brechas de conocimiento entre la academia y el mundo profesional, fomentando la adopción de soluciones innovadoras en terreno.

El webinar permitió difundir estos avances a profesionales del rubro y abrir un espacio de diálogo sobre los desafíos regulatorios, ambientales y tecnológicos que enfrenta el sector. Desde el ICH destacaron el rol estratégico del Centro como motor de cambio para una industria del cemento y el hormigón más moderna, sostenible y alineada con los desafíos del país.

N Webinar CIH UC ICH Reportes técnicos

 

Autora: Valeria F. Moraga D.