Moldajes textiles en el hormigón: nuevos horizontes constructivos

 

Fotografía de Cristóbal Palma: Retrato de Victoria Jolly Mujica. 

 

El hormigón armado se ha constituido como el material más utilizado en el mundo desde el siglo XX, pero cuyo origen data del tiempo de los romanos. Su utilización, ha permitido suplir las necesidades del mundo moderno, tomando gran relevancia en el estudio del Antropoceno. Pese a estos importantes avances, siendo el hormigón un factor relevante en la cosmovisión del ser humano, sigue implementándose de forma tradicional mediante la mezcla de cemento, agua, áridos y aditivos, a lo que se suman otros materiales de reemplazo, tales como los materiales cementicios suplementarios. Cada uno de ellos, según proporción, gramaje, procedencias, entre otros factores, permite obtener diferentes resultados enfocados para diversos usos.

En este reportaje, la arquitecta y artista visual Victoria Jolly Mujica, miembro del Centro de Innovación del Hormigón UC y académica de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, profundiza las motivaciones que sustentaron su investigación sobre el uso de moldajes textiles, los cuales transforman al hormigón de acuerdo a las características de su encofrado. Un hormigón que se reinterpreta a través de su estado líquido, fluido, flexible y húmedo, adquiriendo formas y texturas que el hormigón tradicional no consigue obtener.

 

R Moldajes textiles VJM Gajos del Site Specific Marga Cavar Adentro

Fotografía 2: Presentación de gajos del Site Specific - Marga Cavar Adentro. Obra de Victoria Jolly Mujica, imagen de Benjamín Santander.

 

Concepto de Piedra Blanda

 

A partir de la exposición “Piedra Blanda”, emplazada en la Galería del Diseño del Centro Cultural La Moneda, su autora Victoria Jolly, representó las diferentes etapas que dieron forma a su análisis del hormigón en estado plástico antes de convertirse en una piedra sólida. Mediante el uso de textiles, desentrañó las posibilidades de formas y texturas que podía adoptar según su encofrado, técnica que aún es poco utilizada en la arquitectura y la ingeniería, pero que ha permitido explorar nuevas formas para el hormigón.

¿Cómo surge el término de piedra blanda?

- Me gusta mucho pensar, y así lo trato de enseñar, que si el hormigón lo clasificáramos como una piedra sería una roca sedimentaria, que se produce por la cristalización de elementos pre-existentes. Entonces el nombre piedra viene por su condición sólida, y la palabra blanda trata de aludir a las múltiples posibilidades y formas que puede tomar este material cuando lo recibimos con membranas flexibles o textiles.

En realidad “Piedra Blanda” es un oxímoron, son dos palabras opuestas pero que al combinarlas aparece un nuevo sentido. El hormigón puede también ser una piedra blanda, que formalmente nos recuerda que en un momento fue húmedo y fluido.

 

R Moldajes textiles VJM 3

Fotografía 3: Presentación de pilares de hormigón con moldaje textil. Obra de Victoria Jolly Mujica, imagen de Benjamín Santander.

 

Propiedades fundamentales de los moldajes textiles

 

Dentro de las propiedades que más se destacan en la utilización de moldajes textiles en el hormigón, podemos mencionar:

  • Mejoras en la productividad y gestión de recursos

Se reducen los costos operativos y de productividad en el uso de este tipo de moldaje, el cual entrega resultados en un breve periodo de tiempo. No requiere desmoldantes ya que el hormigón no se adhiere a la tela, además de tener un formato liviano, lo que permite su fácil transportabilidad.

“En el caso de la obra Site Specific - Marga Cavar Adentro [Fotografía 2], los gajos se crearon con una tela que se le da la forma previamente y luego se realiza el vaciado con hormigón. En el caso de las columnas de sección variable [Fotografía 3], el moldaje está compuesto de una tela fija en el perímetro que toma recién su forma cuando la llenas de concreto. Se produce un encuentro cinético entre el peso propio del material y la gravedad, factores que juegan un papel importante para determinar su forma final. En el caso de los mantos curvados [Fotografía 4], sumerjo una membrana textil en mortero especial y luego la deformo en su estado húmedo, por lo que no hay moldaje, tampoco enfierradura, ni algo que la reemplace. En este caso me atrevería a decir que es la forma la resistente”, comenta Victoria Jolly.

  • Resistencia y permeabilidad

Los moldajes con Geotextil, cuentan con una membrana permeable que al vibrar bota el exceso de agua, lo que ayuda a mejorar la relación agua/cemento, además que permite la extracción de burbujas de aire, lo que se traduce en mayor resistencia y durabilidad. Otra de sus características, es que puede soportar su propio peso y las tracciones que se producen al recibir al hormigón. Su deformación elástica es controlada, lo que permite predecir y diseñar las curvaturas que se desean obtener.

“Al ser el Geotextil una membrana permeable, la mezcla naturalmente bota una primera lechada, es decir es un moldaje que respira y logra extraer el exceso de agua. Hay un ingeniero inglés, llamado John Orr que durante su doctorado en Cambridge comprobó que las mezclas utilizadas para piezas realizadas con encofrados de geotextil mejoran su resistencia”.
Victoria Jolly

Victoria Jolly

Arquitecta y artista visual

 

  • Geometrías complejas

Por causa de las tensiones naturales que se producen por el uso de moldajes textiles, se producen geometrías curvas. Dentro de estas características, se destaca la carencia de enfierradura, permitiendo nuevas formas constructivas y la aplicación de dobles curvaturas, lo que permite que la resistencia surja de la curva en sí misma y no de un soporte adicional.

“La gracia que tienen los planos de doble curvatura, donde tienes un arco en un sentido y al mismo tiempo en el contrario, es que se convierten en una forma resistente. Es decir, si realizo el mismo experimento con una tela y la dejo fraguar totalmente horizontal sobre una mesa y la tomo con las manos, se va a quebrar. Pero en este caso, a pesar de lo delgado del objeto, es la forma la que permite que la podamos manipular y trasladar sin fracturas. Finalmente, la estructura de la pieza es la "forma-resistente" [Fotografía 4]”.
Victoria Jolly

Victoria Jolly Mujica

Arquitecta y artista visual

 

R Moldajes textiles VJM 4

Fotografía 4: Presentación de mantos de hormigón en tela con doble curvatura. Obra de Victoria Jolly Mujica, imagen de Benjamín Santander.

 

  • Textura en el hormigón

El hormigón tiene como una de sus características el trasladar en su superficie la textura de sus moldes, por lo que graba una trama textil en su superficie. Esta textura la hace amable al tacto, “pero también deja una superficie terminada que no hace falta pulir ni hacerle tratamientos posteriores. Otra de las características de esta terminación textil, es que recibe la luz de una manera indirecta que permanece en el tiempo, lo que implica entre otras cosas que las piezas mantienen su forma y no necesiten mantención”, explica Victoria Jolly Mujica.

Finalmente, otro de los beneficios, es que al tener una textura rugosa, evita el desgaste por graffitis, lo que permite mayor durabilidad arquitectónica y estética de las estructuras.

 

Vínculo con la naturaleza

 

La arquitecta y artista visual Victoria Jolly Mujica, se ha desempeñado como académica del Magíster de Arquitectura de la UC durante los últimos dos años, a través de la impartición del curso “Hormigón y Naturaleza”, donde intenta re-visitar al hormigón para mostrarlo como un cuerpo sensible, que también puede ser frágil y dúctil, que tiene la capacidad de adaptarse a las formas y texturas de sus moldes.

¿Cómo ha sido esa experiencia y en qué elementos se ha inspirado para hacer sus obras?

- Al hormigón usualmente lo hemos asociado a estructuras sólidas, prismáticas, pesadas y de ángulos rectos, pero en realidad esta visión muestra sólo una de sus caras ya que su forma final depende de la geometría de sus moldes. En ese sentido, el trabajo y la docencia ligada al Laboratorio, es un viaje de ida y vuelta, esto quiere decir que no es progresivo ni lineal, que la mayoría de las veces las cosas no resultan en los primeros intentos.

Necesitamos un poco de entusiasmo quizás hasta de obsesión, también de rigor y trabajo. Lo interesante no es la forma progresiva, sino que la experimentación es encontrarse con las propiedades físicas de los elementos y la materialidad (los materiales los dejamos de utilizar solamente como medio de representación). Entonces las maquetas dejan de ser una imagen tridimensional de una propuesta o proyecto, sino que se vuelve un modelo, que está empíricamente dando cuenta de una pregunta, quizás todavía sin responder.

En el curso hemos insistido en mirar piedras, eso nos ha permitido interpretar y abstraer condiciones existentes que después podemos trasladar a las variables del diseño. Todavía pienso que los materiales se aprenden y sobre todo se entienden cuando pasamos por ellos. Los cursos son una oportunidad de tener experiencias materiales colectivas.

 

Referentes y diálogos en la arquitectura chilena

 

La obra de Federico Assler y Marcela Correa, son fuentes de inspiración para la arquitecta y artista visual Victoria Jolly. En cuanto a la arquitectura chilena, confía en la diversidad geográfica del país como un recurso para futuros proyectos, señalando la necesidad de investigaciones que permitan la reutilización de materiales preexistentes.

¿Qué referentes de la arquitectura y el arte plástico han sido su inspiración? ¿Por qué?

- En Chile creo que un gran referente es el escultor Federico Assler, quien además de ser una persona excepcional, logra crear piezas que nos trasladan a otros territorios, unas rocas negras que nos hacen dudar si son artificiales o no, admiro su oficio y también la gran escala con la que trabaja. Tengo una profunda admiración por la escultora chilena Marcela Correa a quien todavía no tengo la suerte de conocer, pero me siento muy cercana sobre todo a sus procesos y al diálogo que genera entre la naturaleza y la invención en su obra, es realmente sorprendente. Verónica Arcos, es una arquitecta chilena que trabaja el hormigón impreso sin moldaje a quién también admiro y espero en un futuro cercano hacer algo juntas.

Creo que un imperdible es el arquitecto y artista holandés Anne Holtrop, quien entiende topológicamente el espacio, sus obras y la materialidad con la que construye y enlaza directamente con el territorio donde se emplazan. Como punto de partida, utiliza el dibujo como herramienta que provoca preguntas, que está abierto al diálogo, lo que es distinto a tratar de representar o retratar una idea preconcebida.

 

R Moldajes textiles VJM 5

Fotografía 5: Exposición “Piedra Blanda” de Victoria Jolly Mujica en el Centro Cultural La Moneda. Imagen de Benjamín Santander.

 

El futuro de la arquitectura con moldajes textiles

 

La arquitecta Victoria Jolly Mujica, ve un futuro prometedor para la técnica de moldaje textil en infraestructuras de mayor envergadura. Ya se han realizado estructuras de gran formato con estructuras tejida de fibra de vidrio en un edificio llamado “El Pórtico de los Huéspedes” en La Ciudad Abierta, y espera que instituciones y colaboraciones permitan llevar estas técnicas a un nivel más amplio. Destaca la importancia de la creatividad interdisciplinaria para impulsar proyectos y concretar visiones audaces.

¿Qué desafíos enfrenta como arquitecta y artista para posicionar su trabajo o para llevarlo a un siguiente nivel?

- El próximo año espero continuar investigando en torno al hormigón, y quiero dedicar parte de la ejercitación e investigación al reemplazo de los áridos por materiales provenientes de procesos industriales. Creo que ahí hay una hoja de ruta que nos puede permitir experimentar y hacer del hormigón un material sustentable que juegue un papel activo en la re-utilización de materiales pre-existentes que todavía no tienen uso.

En cuanto a la arquitectura en Chile, ¿cuánto nos falta por recorrer y qué oportunidades tenemos como país para avanzar en esta temática?

- Creo que cada vez que descubrimos e investigamos se multiplica el conocimiento, se nos agranda el espacio. En ese sentido no se trata de cuánto falta por recorrer sino de mantenerse en la ruta de la experimentación haciéndose preguntas. Los materiales son puentes y reflejan la mirada y las problemáticas que como cultura tenemos. Chile tiene como una de sus características contar una geografía diversa. Confío en el apoyo a nuevas tecnologías e investigaciones que nos permitan realizar proyectos para reemplazar los áridos. El desafío es hacer del hormigón un lenguaje que rime tanto con la naturaleza como con el territorio, que al igual que nuestra geografía sea un material que permanezca en variación.

Victoria Jolly Mujica, no solo ha desafiado los límites convencionales del hormigón, sino que también ha abierto un diálogo importante entre el diseño arquitectónico y estructural en Chile. Su trabajo, lleno de innovación y respeto por la historia, abre las puertas a un futuro donde la arquitectura textil con hormigón puede ser la clave para un lenguaje constructivo más sostenible y estéticamente diverso en nuestro país.

“Para mí, la estructura no es algo que viene después del diseño. He tratado de transitar por el ejercicio de las formas resistentes, que hacen parte del proceso. Ya existen estructuras de mediana escala construidas con este sistema en Chile y en el extranjero de un piso, quizás nos hace falta encontrar a las instituciones y personas que se atrevan a realizar un proyecto en conjunto para cambiar de escala. Lo interesante es que los proyectos se hacen con muchas manos y se necesita la creatividad de distintas disciplinas para empujarlos y concretarlos”.
Victoria Jolly

Victoria Jolly Mujica

Arquitecta y artista visual

 

Autora: Valeria F. Moraga D.