El pasado miércoles 13 de noviembre, el Centro de Innovación del Hormigón UC organizó una visita técnica al Nuevo Hospital Sótero del Río, una obra que se posicionará como el hospital público más grande de Sudamérica y el segundo de toda la región, solo superado por el Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, en Brasil. En la actividad participaron 28 estudiantes pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de Chile y a la Universidad de Santiago de Chile, quienes tuvieron la oportunidad de explorar la magnitud, innovación y sostenibilidad de este proyecto, construido por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.
Un hospital de alta especialidad al servicio del suroriente de Santiago
De acuerdo con la información publicada por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río (CASR), está diseñado para atender las necesidades de alta complejidad de la red de salud pública. Contará con 711 camas y 39 pabellones quirúrgicos. Además, permitirá desarrollar diversas especialidades y subespecialidades médicas, incorporando tecnologías de alto costo, como medicina nuclear y radioterapia, lo que potenciará el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas, así como mejorar la accesibilidad y calidad de la atención de salud.
Innovación en diseño y eficiencia
El proyecto, que abarca una superficie de 217.630 m², representa una inversión de más de $283 mil millones de pesos. Su diseño integral optimiza el uso de espacios y recursos. Con una lógica estratégica en la distribución de recintos y circulaciones, busca no solo maximizar la funcionalidad, sino también humanizar la experiencia de pacientes, familiares y personal.
La infraestructura incorpora criterios de eficiencia energética para reducir costos operacionales y minimizar su impacto ambiental, así como tecnologías de información para la gestión hospitalaria moderna.
Red Salud: Proyecto Nuevo Hospital Sótero del Río
Sacyr en Chile: un compromiso con la sostenibilidad y reducción de huella de carbono
Uno de los aspectos más destacados de la visita fue el compromiso de Sacyr en Chile como empresa a cargo de la construcción del proyecto, en avanzar en temas de sostenibilidad. El hospital obtuvo la primera certificación Residuo Cero en Chile entregada por AENOR, ya que lograron valorizar hasta el 93% de los residuos generados en obra. Además, se han instalado sensores de ruido y polvo para monitorear y controlar la contaminación ambiental en tiempo real, minimizando los efectos dañinos para trabajadores y habitantes cercanos a la construcción.
Además, entendiendo la importancia del entorno construido en la lucha contra el cambio climático, Sacyr a adoptado diversas estrategias para reducir las emisiones asociadas al proceso de construcción del proyecto, reduciendo la intensidad de carbono con respecto al estándar de construcción de infraestructura hospitalaria en Chile.
Noticia: SACYR Chile recibe la primera certificación “Residuo Cero” en Chile por construcción sostenible
La intensidad de emisiones totales de “carbono upfront” incluso fue menor al escenario de diseño ejemplar que plantea el NSH Net Zero Building Standard para edificios de uso hospitalario.
Otro aspecto de gran importancia, es la generación de amplias zonas verdes, lo que ayudará no solo al bienestar de los trabajadores de la salud, sus pacientes y familiares, sino que también promueve una reducción del efecto islas calor, generando un espacio agradable y amigable con el medioambiente.
Una experiencia formativa única para los estudiantes
Los estudiantes de las carreras de Ingeniería y Gestión de la Construcción, Construcción Civil Ingeniería Estructural y Geotécnica de la UC, junto a sus pares de Ingeniería en Obras Civiles de la USACH, tuvieron una experiencia única al conocer de cerca un proyecto de esta envergadura.
“Esta ha sido una gran experiencia de acercamiento a las posibilidades que existen para construcciones más conscientes y sustentables. Es enriquecedor ver que todo lo que se nos enseña tiene un fin práctico y que hay muchas posibilidades donde nosotros, como estudiantes, podemos aportar a la industria”, comentó María José Cuevas, Presidenta del Capítulo Estudiantil ACI – UC, y estudiante de Doctorado en Ingeniería UC.
Con su modelo integral y sostenible, el Nuevo Hospital Sótero del Río será un referente en infraestructura hospitalaria para toda Sudamérica, marcando un hito en la salud pública chilena y proyectando un futuro más humano, eficiente y sostenible para sus usuarios y el medioambiente.
Autora: Valeria F. Moraga D.