En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se realiza cada semestre el curso “Hormigón & Naturaleza” dirigido por la profesora Victoria Jolly Mujica, arquitecta y artista visual que ha dedicado su vida al encuentro de los materiales con su origen y permanencia en el entorno. El hormigón como protagonista, se desprende de los sólidos prismáticos, de los moldes establecidos, para acoplarse a un lenguaje fluido con la naturaleza, desarrollando geometrías complejas y dobles curvaturas como propuesta de diseño y optimización de los materiales en obras de construcción.
“Hormigón & Naturaleza" es un curso transversal de Magíster ligado a las áreas de experimentación y tecnología. Invita a los estudiantes a explorar una visión renovada del hormigón. A través de la experimentación y el análisis, los participantes podrán comprender la naturaleza plástica del material y su potencial para integrarse de manera más orgánica con su entorno.
"Llevo un tiempo enseñando y experimentando con el hormigón, que en realidad es el invento de cocinar una piedra. Entonces el nombre "piedra" nace por la condición sólida del material y la palabra "blanda" alude a las inmensas posibilidades y formas que puede tomar el hormigón cuando lo recibimos con membranas flexibles o textiles".
Victoria Jolly
Arquitecta
Objetivos del Curso
La mayoría de los sólidos prismáticos asociados al hormigón responden a la estructura del encofrado y no necesariamente a la naturaleza intrínseca del material. Este curso permite a los estudiantes cuestionar esta relación y redescubrir el hormigón como un material fluido, capaz de registrar texturas, formas y elementos de su proceso de fabricación.
"Pienso que las ideas llegan con las manos ocupadas, sobre la marcha, mezcladas y cruzadas con el inconsciente, con el imaginario y los sueños nocturnos".
Victoria Jolly
Arquitecta
Resultados de Aprendizaje
- Analizar los componentes básicos del material, origen, comportamiento estructural.
- Analizar posibilidades constructivas innovadoras a partir de las propiedades del hormigón como un material fluido a través de nuevas técnicas.
- Explorar a través de la práctica las distintas tipologías de plasticidad (reología), texturas y color en el concreto.
- Incorporar a través de modelos nuevos ingredientes en los procesos de fabricación.
- Trasladar al diseño de los moldajes el desarrollo de nuevas formas orgánicas para el hormigón a partir de la observación de estructuras o formaciones que se encuentran en la naturaleza.
"Durante los procesos mantengo siempre una libreta; la escritura es una memoria abierta. Allí escribo textos sueltos, notas, sensaciones y dudas. Suelo ordenar los procedimientos, pre-disponer los materiales que creo voy a utilizar, mantenerlos disponibles. Pero en general me desobedezco. Aunque suene ilógico, preparo todo para luego poder improvisar”.
Victoria Jolly
Arquitecta
El hormigón y la naturaleza: un vínculo por explorar
Para la académica Victoria Jolly Mujica, el hormigón se ha considerado un material emblemático de la construcción moderna, pero en oposición a la naturaleza. Se le asocia con la explotación de los recursos naturales y la transformación del entorno mediante la intervención del ser humano, mientras que la naturaleza es vista como “un lugar originario, prístino y curativo en oposición a la ciudad, entendida como una construcción artificial”, comenta.
A partir de estas tensiones y contradicciones, el enfoque de Victoria Jolly ha sido explorar cómo minimizar la distancia entre el hormigón y la naturaleza, mediante diseños y usos de los materiales que respondan al territorio, buscando un diálogo más equilibrado con el entorno.
“Aunque acortar esta distancia puede parecer un esfuerzo utópico, creo firmemente que debemos avanzar hacia una visión más integrada, en la que el hormigón deje de ser solo un material y se entienda como parte de un sistema vivo”.
Victoria Jolly
Arquitecta
Transformación de la percepción del hormigón en los estudiantes
Los participantes del curso experimentan un cambio significativo en su percepción del hormigón. Inicialmente, muchos lo ven como un material frío y estático, pero al explorarlo a través de la experimentación descubren su dinamismo y su relación con el entorno. Aprenden que “el hormigón no es solo un material, sino un proceso que interactúa con el tiempo, el clima y el territorio. Además, desarrollan una conciencia crítica sobre su impacto ambiental y exploran formas más sostenibles de uso”, comenta Victoria Jolly.
"La pedagogía se ha transformado para mí en una manera de pensar colectivamente. Los últimos años he tratado de insistir y compartir con los estudiantes experiencias materiales, pues creo fuertemente que el cuerpo y las manos acumulan una sabiduría particular".
Victoria Jolly
Arquitecta
Incorporación de residuos en las mezclas de hormigón
En el curso se han integrado diversos residuos en las mezclas de hormigón para promover la sostenibilidad y ampliar sus posibilidades materiales. Algunos de estos incluyen:
- Fibras naturales y sintéticas: se han incorporado por refuerzos en las mezclas de hormigón, permitiendo experimentar con su resistencia y flexibilidad. Si bien no se han desarrollado ensayos formales de desempeño, se han observado cambios interesantes en la fluidez de la mezcla, apariencia final, comportamiento más dúctil en piezas delgadas o pequeñas, además de obtener texturas más orgánicas.
- Mallas de fibra de vidrio: en reemplazo a la enfierradura tradicional, han permitido obtener mayor ligereza y facilidad de manipulación. Su incorporación ha permitido explorar diseños más libres y con menos restricciones geométricas.
- Silicato de fierro (escoria de cobre): se ha utilizado como reemplazo parcial de áridos naturales. Se han observado cambios en la densidad y textura del material, lo que se podría ofrecer nuevas posibilidades en aplicaciones específicas. Al ser un residuo industrial de la minera, su aplicación contribuye a una construcción más sostenible.
El curso "Hormigón y Naturaleza" permite a repensar el hormigón, un material tradicionalmente asociado con la rigidez y la frialdad, y transformarlo en una herramienta más orgánica y sostenible. A través de la exploración creativa y el uso de nuevas técnicas y materiales, los estudiantes podrán expandir sus horizontes constructivos y creativos, mediante una nueva conciencia sobre su impacto ambiental y su potencial para integrarse de manera armónica con el entorno natural.
Con una mirada crítica y experimental, la profesora Victoria Jolly invita a repensar la relación entre la arquitectura moderna y la naturaleza, demostrando que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano con la construcción del futuro.
LECTURAS RECOMENDADAS
- Columna de Victoria Jolly: Aprender desde experiencias materiales.
- Reportaje: Moldajes Textiles en el hormigón, nuevos horizontes constructivos.
- Reportaje: Las huellas del hormigón en el Antropoceno: pasado, presente y futuro.
Autora: Valeria F. Moraga D.